Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Se elabora este informe con motivo de la reiente publicación de un artículo sobre el yacimiento de huellas fósiles de Erillas Blancas, en la revista de de Paleontología PANGEA. En él presentamos algunas aportaciones al estudio de dicho yacimiento situado en Santisteban del Puerto (Jaén); conocido desde muy antiguo, fue descubierto y estudiado por la comunidad científica a finales de la década de los 60. La Junta de Andalucía lo catalogó como Monumento Natural (Decreto 226/2001).
Un total de 28 huellas bien definidas compuestas por tres elementos alargados, grabados sobre material arenisca. Además de su indiscutible interés paleontológico, mantiene un enigma aún sin descifrar: una marca central más corta que las dos laterales.